Una catástrofe llamada globalización


Desde tiempos inmemoriales las sociedades han tenido tendencia a polarizarse en mayor o en menor grado. Desde el advenimiento de la primera revolución industrial, sin duda, este proceso se aceleró. Ya ha pasado más de 100 años de la revolución industrial pero la polarización sigue su curso con mucha más fuerza gracias a la globalización.
La mundialización es un fenómeno que busca bajar costos de producción a como sea posible. Evidentemente en esta escueta definición, de tendencia marxista, lo que hace ruido es el “a como sea posible”. Pero sin miedo a equivocarme podría afirmar que muchas formas de trabajos medievales y esclavistas aún siguen en vigencia. Está claro que el derrocamiento de la feudalismo no trajo más que un cambio de nombre, ya que el antiguo señor feudal actualmente es el dueño de los medios de producción o de grandes corporaciones que para bajar los costos de sus productos y poder ser más “competitivo” explota su personal haciéndolos trabajar en condiciones infra humanas. Ciertamente para que un ser humano acepte ser humillado de manera permanente por una paga miserable, sin ánimo de justificar monetariamente la humillación, tiene que haber pasado algo. 
Desde la revolución industrial el planeta está dividido en tres, por un lado los países industrializados, por el otro los países en vías de desarrollo y por último los países excluidos. Según la ley del 20-80, los primeros representan el 20% de la población mundial y consumen el 80% de los recursos. Lo que deja tan solo una pequeña parte a ser “repartida" entre los demás países ubicados en los dos últimos grupos. Desde principio del siglo pasado y a medida que no acercamos a los tiempos que corren la globalización fue logrando facilitar la explotación de los países más pobres por parte de los más ricos. Esto se dio gracias a una increíble reducción de costos del transporte y a un formidable avance en las telecomunicaciones. En los últimos 20 años un sin número de empresas se radicaron en los países subdesarrollados o excluidos con promesas de trabajo digno y bienestar. Esto último es una gran mentira ya que es conocido que una empresa está creada para ganar dinero y no para hacer obras de caridad por lo que nos da pie a pensar que si una compañía multinacional se radica en la India no es para hacerles un favor a los indios sino para aprovechar su condición de excluidos y así poder bajar los costos de producción.
Esto último deja a las compañías globales en un lugar de sumo privilegio ya que con bajos costos de transporte, pueden movilizar sus productos realizados a costos muy bajos y venderlos en mercados donde la gente tiene un estándar de vida, poco sustentable, a precios altos. Las ganancias obviamente son poco éticas ya que el valor de la plusvalía excede en cientos de veces el “sueldo” de los trabajadores.
Este proceso lo único que trae aparejado es una mayor separación entre ricos y pobres, sabiendo que el rico será cada vez más rico y el pobre será cada vez más pobre. Esta segregación es lógicamente aprovechada por las empresas inmersas en el proceso globalizador ya que permite que los capitales no tengan bandera logrando migrar de un país a otro en busca de costos más bajos.
Como se desprende hasta el momento, la esclavitud no se abolió sino que cambio de nombre y forma pero esto no es lo más indignante sino que hoy por hoy grandes intelectuales remarcan como normal o natural que el proceso globalizador trae aparejado “ganadores” y “perdedores”. Lo catastrófico de esta afirmación es que se acepta la pobreza como natural, o sea, para progresar es necesario que mucha gente se muera de hambre. Evidentemente ningún estudioso va a admitir el último asentimiento pero la verdad sea dicha, el proceso globalizar no sirve más que para acelerar la exclusión social y la acumulación de la riqueza en muy pocas manos.
El objetivo de las compañías obviamente es vendernos sus productos y por tal motivo necesitan que seamos máquinas de consumo compulsivas, donde el comprar nos garantice nuestra felicidad y aceptación de la manada. Lastimosamente a medida que un pueblo se vuelve ignorante la publicidad va ganando terreno generándonos la angustia por el consumo. Como se aprecia el círculo se cierra a la perfección. Queres pertenecer y ser feliz…CONSUMI.
La única solución aparente, a esta catástrofe llamada globalización, es convertirse en un verdadero rebelde (no un Rebelde Way –o boludo a cuerda- como le vendieron a miles de adolescentes hace unos años) yendo en contra de la corriente a través del consumo responsable y sustentable a corto y largo plazo.

Atte,

PD: El ir en contra de la corriente tiene consecuencia que no todos están dispuestos a soportar. Ante cualquier duda…haga la prueba.

7 comentarios:

  • Anónimo | 6 de mayo de 2010, 15:37

    Profe aca te dejo una imagen que hicimos con un amigo; http://img571.imageshack.us/img571/501/grfico1x.jpg puedo ser partidario de un uso "racional" del consumo tambien un poco "excesivo" por ahora pero no puedo ser partidario y me duele convivir con todo tipo de diferencia social, ya sea economica, etnica, etc. Considero que habria que hacer algo para cambiar las cosas, no digo que alguien tiene que hacer algo porque nadie hace nada y estoy dispuesto a hacerlo yo y los que piensen igual que yo sin miedo a cuales puedan ser las consecuencias, el unico problema es que no se que hacer ni como. Primero por mi edad ( en relacion a la imagen que tienen sobre los adolescentes y segundo tambien por mi edad, no me molestaria comprometerme con gente mas grande para obtener mis objetivos pero me gustaria conseguir o por lo menos tratar de conseguirlo con gente de mi edad. Supongo que muy facil no debe ser cambiar las cosas pero se que si no se hace nada es menos posible de que cambien.

    Rufolo

  • Federico Herrero | 8 de mayo de 2010, 23:48

    ''Este gobierno hizo cosas que otros no se hubiesen animado pero tambien se equivoco en muchos otros. Yo me acuerdo antes que asuma al gobierno Kirchner, el pais era bastante inestable y supo darle a los argentinos una cuota de respiro a la crisis institucional que estabamos teniando, OJO yo no soy ferviente amante del Frente para la Victoria pero se valorar lo que se hizo. 
    Por otro lado el gobierno K, como muchos otros, se manejo por ensima de todo el pueblo, nos trataron sin respeto y nos perjudiciaron aumentando la inseguridad, el desempleo, la tasa de mortalidad y los precios. Como todos los presidentes lo hicieron, no recuerdo UN ministro de economia que no haya asumido y no haya dicho: -Esta es la peor crisis que sufre la argentina, nosotros la vamos a revertir- 
    Pero tragarnos esos discursos no son culpa nuestra sino de la educacion que falta en este pais desde hace mucho tiempo, los presidentes que tuvimos no pusieron en su agenda las prioridades economicas, politicas, constitucionales, de salus y de educacion que se tenian que haber puesto. Tener un tren bala son solo cortinas a los temas que se esconden detras. 

  • Federico Herrero | 8 de mayo de 2010, 23:50

    - La educacion empeoró, ya que los colegios dejaron de ser necesariamente estrictos y ahora es mas facil rendir una materia: ESO GENERA FALTA DE CULTURA Y EDUCACION EN GENERAL. 
    - La economia siempre fue un vaiven en este pais: Porque no hay respaldo del pais a nivel nacional e internacional ya que Argentina tiene todo para ser el productor numero uno del mundo y no lo aprovecha a causa de falta de conocimiento y valorizacion de las prioridades 
    - La salud segun las estadisticas es desastrosa: los hospitales se caen a pedazos, no se fabrican nuevos ni tampoco se refaccionan los viejos, en el 80 teniamos las mejores instituciones medicas y ahora pedimos vacunas de EEUU 
    - La sociedad se fue deteriorando a causa de los problemas que te trae un gobierno que no gobierna para su gente, un dia llegas a fin de mes y al otro mes estas hasta el cogote, eso sumado al desempleo e inseguridad 
    - La inseguridad es terrorifica ahora no podes caminar opr la calle con bolsas de cualquier cosa porque recibis un balazo para robartela, Y NO ES EL PROBLEMA QUE HAY POCA POLICIA, EL PROBLEMA ES QUE NO HAY CULTURA, NO HAY EDUCACION, NO HAY POLITICA PARA EL PUEBLO Y POR LO TANTO HAY UNA SOCIEDAD INCEIBLEMENTE DETERIORADA. 

  • Federico Herrero | 8 de mayo de 2010, 23:51

    Ahora les cuento un poco de la pobreza funcional, este tipo de vida es la que uno ve en la television todos los dias que agradecen al gobierno por ser tan bonadoso con ellos pero no te dicen que a cambio reciben planes trabajar mentirosos, un pancho y una coca en cada protesta. Esto es asi: El gobierno no fomenta la educacion y tampoco el trabajo, creando la pobreza funcional generando gente de pocos recursos y de poca cultura logrando que con 'planes trabajar' mentirosos, la gente incapacitada (repito: porque no favoreceria al gobierno) sea facil de manejar asi obteniendo un voto mas a cambio de unos pesos ocultos atras de planes inventados. 
    Todo estos factores Y OTROS, hacen que la Argentina este asi como está, NO ES SOLO ESTE GOBIERNO, SON AÑOS DE DEMOCRACIA FARSANTE POR FALTA DE CULTURA SOBRE LA POLITICA Y SOBRE PRIORIZAR BENEFICIOS. 
    ¿Que propongo? Que de una vez por todas el pueblo argentino se pare y diga basta, NO ES NECESARIA LA VIOLENCIA pero creo que entre todos podemos decir basta a estos gobiernos falsos y corruptos (gracias a la priorizacion de necesidades) yo propongo que sumemos gente y firmas para poner una fecha, donde la argentina se pare completamente y diga basta!, se que es dificil por muchos temas, pero tampoco es imposible si se quiere hacer. 
    Te cuento: Yo me llamo federico y tengo nada mas que 16 años y a esta poca edad yo ya puedo ver el deterioro que va a tener la sociedad dentro de muy pocos años, este caos institucional genera rivalidad en la sociedad y hay que decir basta todos juntos. Imaginense que yo a los 16 años saque conclusiones, no quiero pensar que sera toda la argentina junta. 
    Pido disculpas si ofendi a alguien con respecto a lo que dije, solo es mi humilde opinion y espero estar en lo correcto, aunque puede ser que haya cosas que yo no vea. Federico Herrero Pereira''

  • Unknown | 9 de mayo de 2010, 1:58

    Gracias por comentar Fede, me alegro que a tu edad hables de estas cosas.
    Un saludo grande
    Doctor E

  • Anónimo | 11 de mayo de 2010, 13:58

    Lo dijo el escritor Jack Kerouac: "Como hombres libres debemos negarnos a seguir la demanda general de la producción de que consumamos, y por lo tanto, de que trabajemos para tener el privilegio de consumir toda la mierda que en realidad no necesitamos y que siempre termina como basura una semana después."

    P.D.: Para ir en contra de la corriente (de agua turbia y bastante sucia, por supuesto) no hay mejor camino que la búsqueda del conocimiento y el deseo de una vida sencilla, sin exceso de materialismo y con un contacto más íntimo con la naturaleza (tal como lo hizo Henry D. Thoreau hace ya muchos años) Lamentablemente, las empresas (o mejor dicho, los hombres detrás de las empresas) atacan nuestros sentidos y dañan nuestra moral, vendiéndonos no sólo un producto sino también la ilusión detrás de ese producto y mostrándonos un mundo con una realidad distorsionada. ¡Pero ya nada importa! Seguirán vendiendo mentiras y nosotros, pensadores incomprendidos de una sociedad adormecida, seguiremos pensando que un mundo mejor es posible.

    ¡Hasta un nuevo relincho!

  • Anónimo | 11 de mayo de 2010, 21:26

    La forma es animarse e insistir, Fede. Plantear justificaciones válidas de que si se sigue pensando como la mayor cantidad de la población piensa, es mundo se nos va a seguir yendo de las manos. Porque lo que pasa es que la gente al comprar se basa en "tengo que tener lo más lindo y más moderno para estar dentro de algún grupo" y así es que tienen 8 autos y cambian de celular todos los meses (por ejemplo), sin pensar que a la vuelta de la esquina hay un nene de 6 años que vive de hacer malabares con tres naranjas en el semáforo. Y tenes razón, duele muchísimo.

    Importante es entender que hay MUY pocos adolescentes que piensan como vos, sin embargo no es en vano tratar. De a poco vas a ir encontrando gente consciente de todo esto y que, como nosotros, quiera rebelarse e ir contra la corriente (a propósito de eso, la imagen esta muy buena).
    Y más que rebelde, sería "rebelde-movilizador-educador" porque si lo haces solo, sin compartir tus ideas y sin tratar de hacer entender que hay que pensar más a futuro y conectarse más con lo natural, nadie te va a dar bola y se van a cagar en vos (por decirlo de alguna manera).
    Si querés iniciar, contá conmigo.

    N. Palmada.